659 360 397 / 954 165 259 info@mspsicologos.com

Fobia social

La fobia social es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo y ansiedad intensos al exponerse a ciertas situaciones sociales, a la interacción con otras personas, o a ser observados por otros. El miedo limita la vida de quien lo sufre.

La persona que padece fobia social reconoce que sus preocupaciones no son lógicas, pero no puede evitar sentir ansiedad ante las situaciones sociales. Les importa mucho la opinión que los demás puedan tener de ellos por lo que su principal preocupación es a que los demás les juzguen o piensen que son débiles, tontos, ansiosos o raros.

Situaciones temidas por las personas con fobia social:

  • Hablar en público
  • Asistir a reuniones sociales
  • Hablar en público
  • Escribir o firmar en público
  • Presentarse
  • Mirar a los ojos
  • Iniciar un conversación
  • Mantener una conversación
  • Sentirse observado
  • Comer o beber en público
  • Llamar por teléfono
  • Defender las propias opiniones
  • Relacionarse con personas del sexo opuesto
  • Hablar con personas de autoridad
  • Hacer o aceptar cumplidos
  • Miedo a no actuar correctamente

Según el DSM-IV, la Fobia Social implica:

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que la persona se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo humillante o embarazoso.

B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional.

C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.

D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.

F. En los individuos menores de 18 años los síntomas deben prolongarse como mínimo 6 meses.

G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos.

Sintomatología física

La persona con fobia social al exponerse a las situaciones sociales temidas pueden manifestar rubor, temblor y cualquier otro síntoma que caracteriza a los trastornos de ansiedad: sudoración, tensión muscular, dificultad para respirar, palpitaciones, sequedad de boca, falta de concentración, molestias gastrointestinales, cefaleas y sequedad de boca.

Consulta presencial: